AGENCIAS DE COMUNICACION

Periodistas valencianos

Desde hace décadas el valenciano está muy presente en periódicos y televisiones, su identidad cultural y su valor periodístico aportan un gran valor a todo el país. Los periodistas valencianos ocupan cargos de relevancia en productoras, empresas informativas y programas de televisión a nivel nacional.

En el año 1790 surgió el Diario de Valencia, está considerado como el decano de la prensa en España y un referente para la historia del periodismo. Fue fundado por Pascual Marín y José de la Croix, aunque se publicaba en español contaba con numerosos periodistas valencianos.

Los periódicos más leídos en la Comunitat Valenciana son Las Provincias, el Diario la Veu, Levante, 20 Minutos, Valencia Plaza o Levante EMV. La prensa deportiva ocupa otro papel destacado con publicaciones como AS.

Vicente Badía, Lucio Ballesteros, Ximo Clemente, Vicent Miquel Carceller, Luis del Val, Lydia del Canto, Rafael Navarro Cárcel, Jaime Milás, Toni Mollà, Juan Luís Martín Mengod, Cristóbal Rosaleny, Jesús Sánchez Carrascosa, Luis de Sirval, Pascual Pérez, Carla Fibla, Joan Fuster, Julián Gorkin, Emili Gisbert, Práxedes Gil-Orozco, Julián Gorkin, Luis de Sirval, Venancio Serrano,  José Javier Esparza, Máximo Huerta, Teodoro Izquierdo, Julio Tormo, José Joaquín Thous Orts, Valeria Vegas, Miguel Veyrat, Fernando Vizcaíno Casas, José Luis Torró, David Cerdán, Modesto Hernández, Mario Amorós, Cristóbal Botella, Juan Vives, Modesto Hernández, Manuel Molés, Vicente Alejandro, Josep Félix Escudero, Amadeu Fabregat, Ángel Faus, Jordi García Candau, Emilio Argüeso, Victoria Arnáu, Mónica Carrillo, Carolina Ferre, Empar Marco, Josep Ramón Lluch, Juan Laguia, Juan M.Oleague, Vicent Partal, María José Picó, Cake Minuesa, Tesa Rico, Isabel-Clara Simó, Manuel Iborra, Octavio Hernández Bolín, Amalia Garrigós (profesionales destacados en fuente Wikipedia).